965 332 952
info@bautistasanz.com

La Inteligencia Artificial en la Industria

¿Quién no ha oído hablar de la «Inteligencia Artificial» ?

 

Column group

robot-person-artificial-intelligence-11241091

Este término ha sido ampliamente utilizado en libros y películas de Ciencia Ficción. Sin embargo, últimamente y a raíz de la potencia que ahora ya está disponible con los nuevos microprocesadores, la inteligencia artificial es cuando cobra la mayor importancia.

La Inteligencia Artificial es un área multidisciplinar, es decir, que se encuentra tanto en la Matemática, como en la Física, en Computación, en Filosofía… Consiste en imitar, en cierta manera, la inteligencia humana con la utilización de algoritmos, para incorporarlos en una máquina para que resuelva problemas por sí misma.

Actualmente nos encontramos con diversos dispositivos dotados de Inteligencia Artificial,  cualquier smart-phone ya dispone de ella: el autoenfoque de la cámara, el reconocimiento facial o de la sonrisa, el reconocimiento de la escritura, de la voz…

También hay software que lo integra, buscadores de Internet, etc…

Consiste en utilizar algoritmos como las Redes Neuronales, que imitan al cerebro humano, algoritmos genéticos (imitan la propia evolución de los seres vivos), lógica difusa («Fuzzy Logic»), sistemas expertos, etc…

 

Todos ellos tienen en común que no se trata de un programa secuencial determinista, sino que el programa, por decirlo de alguna manera, aprende por sí mismo. Por ejemplo, una red neuronal se «entrena», no se programa. De esta forma, aprenderá a «leer», por ejemplo, las matrículas de los coches, o a reconocer siluetas humanas en una película de vídeo.

¿Cómo afecta la Inteligencia Artificial en la industria? La pregunta en realidad debería de hacerse al revés: Cómo no afecta…

 

Column group

circuito

Hay muchos ejemplos.

En mantenimiento predictivo, para poder anticiparse a las averías, los sistemas inteligentes analizan datos y los contrastan con el fin de dar avisos antes de que se produzca el fallo.

En sistemas de control de la energía. En distribución de la energía, pueden incluso tener en cuenta las predicciones meteorológicas (que también suelen ser fruto de un algoritmo «inteligente) para decidir hacia dónde desviar el flujo de energía. Imaginemos un sistema que sea capaz de prever el almacenamiento de energía que provenga de renovables según el frío que va a hacer en los próximos días.

Sistemas de calidad. En visión artificial, por ejemplo, es un campo en el que  se está avanzando muchísimo, con reconocimiento de patrones gracias a las redes neuronales.

 

Sistemas de seguridad. En maquinaria todavía no está impuesto, pero es fácil encontrarse con este tipo de sistemas en redes ferroviarias, en control de túneles (detección automática de un automóvil en un arcén dentro del túnel), detección de personas en áreas prohibidas. Incluso comportamientos «sospechosos». Por ejemplo, una persona que se acerque de manera temeraria a la zona de vías de un metro. Esto se podría aplicar también para zonas peligrosas en máquinas, dando avisos o parando si el sistema inteligente «ve» a una persona efectuando alguna operación potencialmente peligrosa en la máquina.

Otras aplicaciones de Inteligencia Artificial ya están en uso desde hace bastante tiempo como ayuda o asistentes en autómatas programables. 

 

Como ejemplo práctico en la automatización, encontramos en Siemens librerías para PCS 7:

– RaPID: Herramienta experta para optimización de reguladores PID.

– Presto: Sensores software para variables no medibles.

– Fuzzy Control ++, herramienta para configuración de lógica difusa (regulación de temperatura con control anticipativo, muy útil para el control de reacciones químicas, por ejemplo).

– Control del movimiento, en SINUMERIK, para el control numérico.

Vemos que realmente existe este tipo de tecnología en la industria, pero que la tendencia, junto con Internet de las cosas y la Industria 4.0, va a ser de crecimiento exponencial.

Ahora mismo se está experimentando con el automóvil autoguiado o con drones no tripulados. Podemos imaginar lo útil que podría llegar a ser disponer de un dron o una avioneta autopropulsada por energía solar (placas en sus propias alas) y que no dispusiera de ningún piloto: Podría estar todo el día sobrevolando los montes para detectar precozmente un incendio.

Estos son solamente algunos ejemplos de algo que pensábamos que era ciencia ficción. Pero, que, como vemos, no es así.

Autor: Jose A.LLoret