965 332 952
info@bautistasanz.com

¿Quién gestionará la Industria 5.0?

Industria 5.0 es un concepto que,  al igual que «Internet de las cosas» se está poniendo de moda.

 

Ambos  están de relacionados, dado que al final, se trata de conectar todas las cosas a una red para disponer de la máxima información sobre ellos. En el caso del mundo industrial, la conexión se refiere a todos los dispositivos o elementos de la fábrica o planta.

 

Column group

Indutria 4.0

Hace algunos años, con los buses de campo, el objetivo era que una determinada línea de producción o máquina tuviera todos sus elementos electrónicos interconectados a un (o varios) autómata programable, para disponer de todos ellos y poder integrarlos completamente en el proceso  productivo. Entonces aparecieron diversos buses de campo, CAN Bus, ProfiBus, ModBus, DeviceNet, etc… Pero esto solamente estaba enfocado al proceso productivo en sí, con el propósito, en la mayoría de las veces, de simplemente ahorrar cableado.

Poco a poco, esto ha ido derivando hacia redes basadas en Ethernet, hasta que por fin, hoy día, ya es habitual encontrar elementos que disponen de su IP para su eventual conexión a una LAN.

Todo esto está muy bien; pero, ¿quién y para qué va a interconectar y gestionar todos estos elementos? Es necesario que los costes de interconexión se traduzcan en beneficios para la fábrica y también hace falta un equipo con capacidad para efectuar las tareas de gestión de datos.

En la actualidad, parece que el candidato idóneo para gestionar tanta información es el PC industrial, por su robustez y por su cada vez mayor potencia y menor precio. Además, esto supone un gran reto para los desarrolladores de software, que tendrán que generar nuevas aplicaciones para poder gestionar y mostrar los datos recogidos de una manera intuitiva y fácilmente interpretable por los operadores de la fábrica. Hace falta que el equipo sea muy flexible, así como las plataformas de software, los sistemas operativos.

Un gran beneficio derivado de esta conectividad es la «virtualización» de la fábrica. Con toda la información disponible, será posible simular un proceso productivo, sin llegar a fabricarlo realmente, para calcular con mayor exactitud costes, plazos, etc… Autor: Jose L.LLoret